Es una nueva iniciativa de consumo responsable, estimulada desde Entorno BCSD-España, junto con empresas líderes, asi como Ergo seguros hogar.
Consume con Cabeza una web para la promoción de estilos de vida saludables y sostenibles. Con consejos sobre ahorro y concursos.
Para el mejor consejo de cada quincena habrá interesantes premios, entre ellos el que aporta Grupo DKV/ERGO seguros vida, el cual regalará un chequeo médico completo, al consumidor que contribuya con el mejor consejo quincenal.
Consejos como:
Examina tu boca: Mejora la limpieza dental y asiste a revisiones periódicas, al menos una vez al año. Con tu 3 seguro médico podrás conseguir servicios gratuitos y descuentos en tus tratamientos.
Di no a las enfermedades cardiovasculares:
Al menos un 80% de las defunciones precoces podrían impedirse con prácticas de vida sanas como una buena alimentación, hacer deporte y prescindir del consumo de alcohol o tabaco.
Electricidad:
¿Qué consume más un calentador eléctrico o una bomba de calor?
Nuevas recetas a base de sobras:
De forma original y creativa obtendremos platos sabrosos y nutritivos, ahorrando dinero y evitando que acabe en el cubo de la basura un 10% de la comida.
Durante 5 meses, desde el 10 de septiembre hasta el 3 de febrero de 2013, el consumidor recibirá 140
consejos de las 10 empresas colaboradoras sobre alimentación saludable, salud y bienestar, reciclaje,
sostenimiento eficiente de los hogares, entre otros temas.
Fuentes:
http://www.consumeconcabeza.es/
http://www.ergoseguros.com/
Beblab, la red social del paradero de los famosos
![]() |
Famosos: Eva longoria |
http://beblab.com
¿Por qué el símbolo de Lacoste es un cocodrilo?
A ver si me mete Paco
La nueva sensación del YouTube es la peculiar forma de como un curandero africano “sana” a sus pacientes. Seguro que con este método habría menos absentismo laboral y nos ahorraríamos más una inspección médica. Os imagináis como tiene que ser un tratamiento a fondo, seguramente esto sería una simple revisión. Sanidad pública es lo que queréis, pues aquí la tenéis de la mano del doctor Paco.
El mejor momento del video es en minuto 1´21´´, el pobre mío ya no puede más y dice: “ma dao” entre sollozos. Yo lo vi 4 ó 5 veces seguidas a las 19:00 y después de 5 horas sigo riéndome, genial. He estado pensando en meterlo en la sección de Sibaritísimo, porque seguramente el tratamiento le habrá costado una pasta.
Fuente: www.acostaosestamejo.com
Fuente: www.acostaosestamejo.com
Significados de la "@" en diferentes países
* "Arroba": en España y Portugal, como la unidad de medida.
* "En": ingleses (at), árabes (fi), griegos (sto), japoneses (atto maaku), rumanos (la), indonesios (uh) y Hong Kong (at).
* "Cola de mono": sudafricanos (aapsert), holandeses (apestaatje), alemanes (affenschwanz) y eslovenos (afna).
* "Mono": Polonia (malpa), Islas Frisas (aapke) y Serbia (majmun).
* "Trompa de Elefante": daneses (snabel) y suecos (snabel a).
* "Arenque enrollado": checos y eslovacos (zavinac).
* "Caracol": italianos (chiocciolina) y coreanos (dalphaengi).
* "Perrito": los rusos (sobachka).
* "Ratoncito": mandarín en Taiwan (xiao lao-shu).
* "Strudel": los hebreos (shtrudl).
* "Cola de cerdo": noruegos (grisehale) y húngaros (kukac).
* "Gusano": en Tailandia ('ai tua yiukyiu).
* "Oreja": en Turquía (kulak).
Fuente: www.dohain.com
* "En": ingleses (at), árabes (fi), griegos (sto), japoneses (atto maaku), rumanos (la), indonesios (uh) y Hong Kong (at).
* "Cola de mono": sudafricanos (aapsert), holandeses (apestaatje), alemanes (affenschwanz) y eslovenos (afna).
* "Mono": Polonia (malpa), Islas Frisas (aapke) y Serbia (majmun).
* "Trompa de Elefante": daneses (snabel) y suecos (snabel a).
* "Arenque enrollado": checos y eslovacos (zavinac).
* "Caracol": italianos (chiocciolina) y coreanos (dalphaengi).
* "Perrito": los rusos (sobachka).
* "Ratoncito": mandarín en Taiwan (xiao lao-shu).
* "Strudel": los hebreos (shtrudl).
* "Cola de cerdo": noruegos (grisehale) y húngaros (kukac).
* "Gusano": en Tailandia ('ai tua yiukyiu).
* "Oreja": en Turquía (kulak).
Fuente: www.dohain.com
¿Por qué se guardaba la orina en la Edad Media?
Para darle dos usos importantes en aquella época:
El primero blanquear la ropa, gracias a su alto contenido en amoniaco, ya que dejaba las prendas como nuevas. También se utilizaba como enjuague bucal, tras dejarlo varios días reposar en vasijas, al cual se le añadía piedra pómez para hacer mas llevadero el brete.
El primero blanquear la ropa, gracias a su alto contenido en amoniaco, ya que dejaba las prendas como nuevas. También se utilizaba como enjuague bucal, tras dejarlo varios días reposar en vasijas, al cual se le añadía piedra pómez para hacer mas llevadero el brete.
Cine: Samsara
Director: Ron Fricke
Nacionalidad – Duración: EEUU – 95 minutos. 2012
Creación – destrucción; fabricación – consumo; imprescindible – reemplazable. El mayor acontecimiento audiovisual al que he asistido nunca en una sala de cine. Vuelve Ron Fricke 20 años después para dejarnos, una vez más, con la boca abierta. Siguiendo las pautas de su predecesora Baraka, nos abre las puertas de un mundo desconocido, un mundo por el que deambulamos a diario sin percatarnos de lo que alberga. Un despliegue de medios excepcional, rodada completamente en 70mm nos muestra de manera asombrosa el ciclo vital, el Samsara, palabra utilizada en la cultura India para referirse al ciclo de nacimiento, vida y muerte. Eso es lo que encontraremos en la cinta, un ciclo perfecto, que se cierra y a su vez se hace eterno, pues la eternidad es el principio y el final.
Llena de contrastes, en el contenido, el todo y la nada, el bien y el mal, riqueza y pobreza; y también en el ritmo que se muestra igual de irregular, calmado, apacible relajado por momentos, hasta que se vuelve trepidante, salvaje, descarnado.
El documental es mucho más cercano que la antes mencionada Baraka, llena de primeros planos, más centrada en interiores y grandes superficies, buscando siempre la armonía, armonía de colores, de sonidos y formas, armonía en las transiciones y saltos de plano. Espeluznante por momentos, nos abruma mostrándonos lo pequeño que es el ser humano en comparación con la magnitud de sus creaciones. Eso es algo que comparten todos los “no” protagonistas de esta obra, todos son una pequeña sombra de sus creaciones, tanto el que vive para su trabajo, como aquel que trabaja para poder vivir; hilarante en otros, nos colaremos en fábricas y lugares a los que jamás tendríamos acceso para comprobar lo peculiar de nuestro propio comportamiento. Hola Charles Chaplin.
Una hora y media de deleite sensorial, la narración inexistente hará que el transcurso sea lento, agradable y en definitiva, disfrutable, a menos que se tenga prisa, en ese caso, ésta no es tu película. No encontraremos acción, solamente imagen, sonido y la posible interpretación de un universo fascinante. Crítica, sagaz, irónica, resultado de 5 años de rodaje, más 100 lugares distintos en 25 países diferentes, muchos de los cuales se guardan bajo riguroso secreto. Un 10 para el director y para todo el equipo encargado de la localización geográfica de cada plano. Cada segundo vale la pena.
(Crítica de Alberto Sáez Villarino)
Nacionalidad – Duración: EEUU – 95 minutos. 2012
Creación – destrucción; fabricación – consumo; imprescindible – reemplazable. El mayor acontecimiento audiovisual al que he asistido nunca en una sala de cine. Vuelve Ron Fricke 20 años después para dejarnos, una vez más, con la boca abierta. Siguiendo las pautas de su predecesora Baraka, nos abre las puertas de un mundo desconocido, un mundo por el que deambulamos a diario sin percatarnos de lo que alberga. Un despliegue de medios excepcional, rodada completamente en 70mm nos muestra de manera asombrosa el ciclo vital, el Samsara, palabra utilizada en la cultura India para referirse al ciclo de nacimiento, vida y muerte. Eso es lo que encontraremos en la cinta, un ciclo perfecto, que se cierra y a su vez se hace eterno, pues la eternidad es el principio y el final.
Llena de contrastes, en el contenido, el todo y la nada, el bien y el mal, riqueza y pobreza; y también en el ritmo que se muestra igual de irregular, calmado, apacible relajado por momentos, hasta que se vuelve trepidante, salvaje, descarnado.
El documental es mucho más cercano que la antes mencionada Baraka, llena de primeros planos, más centrada en interiores y grandes superficies, buscando siempre la armonía, armonía de colores, de sonidos y formas, armonía en las transiciones y saltos de plano. Espeluznante por momentos, nos abruma mostrándonos lo pequeño que es el ser humano en comparación con la magnitud de sus creaciones. Eso es algo que comparten todos los “no” protagonistas de esta obra, todos son una pequeña sombra de sus creaciones, tanto el que vive para su trabajo, como aquel que trabaja para poder vivir; hilarante en otros, nos colaremos en fábricas y lugares a los que jamás tendríamos acceso para comprobar lo peculiar de nuestro propio comportamiento. Hola Charles Chaplin.
Una hora y media de deleite sensorial, la narración inexistente hará que el transcurso sea lento, agradable y en definitiva, disfrutable, a menos que se tenga prisa, en ese caso, ésta no es tu película. No encontraremos acción, solamente imagen, sonido y la posible interpretación de un universo fascinante. Crítica, sagaz, irónica, resultado de 5 años de rodaje, más 100 lugares distintos en 25 países diferentes, muchos de los cuales se guardan bajo riguroso secreto. Un 10 para el director y para todo el equipo encargado de la localización geográfica de cada plano. Cada segundo vale la pena.
(Crítica de Alberto Sáez Villarino)
¿Para qué sirve un ladrillo?
¿Para qué sirve un ladrillo?
Si eres aspirante a un puesto de trabajo y en la fase de selección, te hacen preguntas como esta, no te quedes bloqueado deja volar tu imaginación y habla. Cuantas más respuestas diferentes y originales des, mas creativa se considera a la persona y eso es un valor en los tiempos actuales.
Estas y otras son algunas de las preguntas del test de Guildford, todo un clásico en la selección de personal.
Si eres aspirante a un puesto de trabajo y en la fase de selección, te hacen preguntas como esta, no te quedes bloqueado deja volar tu imaginación y habla. Cuantas más respuestas diferentes y originales des, mas creativa se considera a la persona y eso es un valor en los tiempos actuales.
Estas y otras son algunas de las preguntas del test de Guildford, todo un clásico en la selección de personal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)